
Informe sobre la segunda mano en España
Publicado el 20 de noviembre de 2025 por MPB
En España, la segunda mano ya no es una excepción. Millones de personas compran, venden y regalan productos usados por motivos que van mucho más allá del precio: por ahorrar, consumir de forma más sostenible o por la simple curiosidad de encontrar algo único.
Este informe examina las actitudes, motivaciones y hábitos de compra de los españoles en torno a la segunda mano. ¿Qué productos buscan? ¿Qué barreras existen? ¿Qué les haría comprar más? Y, además, ¿qué papel juega todo esto en fechas clave como la Navidad?
Con datos exclusivos de una encuesta nacional y estudios internacionales, trazamos el retrato de una tendencia que ya no es marginal, sino parte del presente y del futuro del consumo.
Lo que descubrimos
7 de cada 10 españoles han comprado de segunda mano en el último año. 6 de cada 10 (59 %) compran con frecuencia: 40 % cada pocos meses y 20 % más de una vez al mes.
Casi 4 de cada 10 comparan opciones de segunda mano antes de decidir si compran algo nuevo.
El gasto medio anual en segunda mano en España ronda los 200 €.
Quienes compran de segunda mano estiman haber ahorrado unos 260 € a lo largo de 2025.
Las categorías más compradas en España son ropa, libros y tecnología.
El ahorro sigue siendo el principal motivo: 57 % compra de segunda mano para pagar menos. Cerca de un 20 % lo hace por razones medioambientales o para apoyar la economía circular.
El 94 % planea seguir comprando de segunda mano el próximo año.
42 % estaría encantado de regalar y recibir regalos usados si están en buen estado estas Navidades.
7 de cada 10 españoles han comprado de segunda mano en el último año
La segunda mano ya forma parte del consumo habitual en España: siete de cada diez españoles (69 %) han comprado productos usados en el último año y el 87 % ha participado en este mercado de alguna manera, ya sea comprando, vendiendo o ambas cosas.

El hábito, además, no es esporádico. Seis de cada diez españoles (59 %) compran de segunda mano de forma habitual: un 40 % lo hace cada pocos meses y casi un 20 % más de una vez al mes.

De hecho, muchos de esos consumidores ya comparan la segunda mano como parte natural de su proceso de compra.
Casi cuatro de cada diez miran opciones usadas antes de decidirse por algo nuevo, y un 30 % valora ambas posibilidades antes de comprar. Solo un 4 % dice no planteárselo nunca. En resumen, la segunda mano ya se ha ganado su lugar en las decisiones de compra de los españoles.
Por generaciones, los más jóvenes siguen marcando el ritmo. Los Millennials (29-44 años) son los más activos: el 73 % ha comprado algún producto usado en el último año y uno de cada cuatro compra cada mes. Muy cerca están los Gen Z (13-28 años), con un 71 % de compradores y casi dos de cada diez con compras mensuales.
La Generación X (45-60 años) también participa, aunque con algo menos de intensidad: seis de cada diez han comprado de segunda mano y alrededor del 13 % lo hace cada mes.
Un gasto medio de 200 € y un ahorro aún mayor
El consumo de segunda mano en España es moderado pero constante. El gasto medio anual ronda los 200 €, con la mayoría de consumidores moviéndose entre los 50 € y los 200 €. No es una cifra especialmente alta, pero sí un hábito repetido que muestra que la segunda mano ya forma parte de la rutina de compra de muchas personas.

Aun asi, el impacto en el bolsillo es evidente. Quienes compran productos usados estiman haber ahorrado unos 260 € a lo largo de 2025, una cantidad que refleja el atractivo de este tipo de consumo para quienes buscan optimizar lo que gastan.
Pero el ahorro no solo llega por gastar menos, sino también por vender lo que ya no se usa. En España, siete de cada diez personas revisan sus armarios o trasteros al menos una vez al año para identificar qué pueden vender o rentabilizar, y casi la mitad lo hace cada pocos meses. Esa doble dinámica de comprar con más cabeza y dar una segunda vida a lo que ya tenemos está consolidando un consumo más circular, práctico y consciente.

En España, la ropa, los libros y la tecnología se llevan la mayor parte
¿Y en qué se gasta ese dinero? En España, la ropa, los libros y la tecnología se llevan la mayor parte
La moda domina entre los más jóvenes, mientras que los libros y los productos tecnológicos destacan en los grupos de mayor edad.
Y cuando se trata de tecnología, la confianza pesa más que el precio: un 36 % de los consumidores prioriza la garantía del producto, y un 24 % valora más la fiabilidad de la plataforma que la rapidez o el diseño.
Ahorro, sostenibilidad y búsqueda de piezas únicas. Las razones para elegir segunda mano
El motor principal detrás del consumo de segunda mano en España sigue siendo el ahorro. Más de la mitad de los españoles (57 %) asegura que compra productos usados para para pagar menos y aliviar el impacto del coste de vida. Es una motivación claramente práctica que explica buena parte del peso de la segunda mano en España.
Aun así, no todo se reduce al bolsillo. Cerca del 20 % compra por motivos medioambientales o para apoyar la economía circular, y un 12 % lo hace en busca de artículos únicos o difíciles de encontrar.

También hay un componente emocional y de orgullo en este tipo de consumo. Casi la mitad de los españoles (47 %) define su comportamiento como “inteligente”, porque sienten que comprar de segunda mano les permite gastar menos y comprar mejor.
Además, una de cada cuatro personas (25 %) afirma sentirse orgullosa de hacerlo, por considerarlo una elección sostenible y responsable. Esa mezcla de razones económicas y valores éticos refuerza la imagen positiva de la segunda mano en España.
La percepción social también ha cambiado. El 86 % de los españoles considera que comprar de segunda mano está cada vez mejor visto, y el 85 % cree que ya no se asocia con quienes no pueden permitirse comprar nuevo.
Y lo más interesante es que esta tendencia no se limita a quienes ya compran segunda mano. Incluso entre quienes no lo han hecho en el último año, la intención de empezar es sorprendentemente alta. Solo un 33 % afirma que no lo hará el próximo año. El resto, casi siete de cada diez, sí se plantea incorporarla a su rutina. La mayoría (59 %) espera que represente hasta una cuarta parte de sus compras, y cerca de un 9 % cree que podría llegar a ser una parte relevante (entre el 25 % y el 50 %).
Sus percepciones explican por qué la adopción está tan cerca. El 44 % tiene una actitud neutral y ya ve la segunda mano como una forma normal de comprar. Un 29 % la considera una decisión “inteligente” que ayuda a ahorrar, y un 12 % la vincula a la sostenibilidad. Aun así, persisten algunas reservas: un 16 % siente cautela por la calidad o la fiabilidad, y solo un 1 % admite que le haría sentir vergüenza.
El futuro de la segunda mano. El 94 % planea seguir comprando
Todo indica que la segunda mano ha llegado para quedarse. Tras consolidarse como una forma de consumo inteligente y cada vez más valorada socialmente, su crecimiento no se detiene. El 94 % de los españoles planea seguir comprando de segunda mano el próximo año, y la mayoría prevé que al menos una cuarta parte de sus compras serán de este tipo.
Lejos de ser una tendencia pasajera, la segunda mano se ha convertido en una pieza estable del nuevo consumo, impulsada por la conciencia económica, la sostenibilidad y una forma diferente de entender el valor de las cosas.
Matt Barker, fundador y director ejecutivo de MPB, dijo: “Durante años se pensó que la segunda mano era una opción para quienes no podían permitirse lo nuevo. Hoy está claro que ocurre justo lo contrario: la gente elige comprar, vender o regalar productos usados porque tiene más sentido. Es una decisión racional, pero también cultural.
En España lo vemos con claridad. La segunda mano se ha normalizado como una forma de consumir más consciente, donde el ahorro convive con la sostenibilidad y con una nueva idea de valor: la de dar más vida a las cosas que ya existen.
Este cambio no es una tendencia pasajera ni una estrategia de marketing. Es una nueva forma de entender el consumo: no se trata de tener más, sino de aprovechar mejor lo que tenemos.”
La segunda mano también llega a la Navidad
Incluso en fechas marcadas por el consumo, la segunda mano empieza a hacerse un hueco. En España, cuatro de cada diez personas (42 %) dicen que estarían encantadas de regalar y recibir regalos de segunda mano, siempre que estén en buen estado.
Otros se muestran algo más reservados: uno de cada cinco (22 %) aceptaría recibir algo usado, pero no regalarlo.

Esa prudencia tiene sentido si miramos los datos del estudio global de MPB realizado en 2024.
Según sus conclusiones, casi la mitad de los encuestados reconoce que se sentiría incómoda regalando algo usado, y un porcentaje muy similar teme que el destinatario pueda ofenderse. Es decir, el problema no está tanto en el valor del regalo, sino en cómo se percibe socialmente.

En cuanto a las preferencias, los libros (60 %) lideran la lista de regalos de segunda mano, seguidos de juguetes (47 %), muebles (34 %), joyería (33 %) y productos tecnológicos como móviles (28 %) o cámaras y ordenadores (23 %).
El ahorro sigue siendo la principal motivación (38 %), aunque también destacan el deseo de encontrar regalos únicos (26 %) o más sostenibles (22 %).
Regalar usado ya no se percibe como algo “cutre”, sino como una elección consciente, original y cada vez más habitual.
A nivel global, la tendencia va un paso más allá. Según el estudio de MPB, la sostenibilidad ya supera al ahorro como principal motivo para regalar productos de segunda mano (50 % frente al 44 %). Y, como en otras áreas del consumo, Millennials y Generación Z son quienes están liderando este cambio hacia una Navidad más consciente y menos impulsiva.
La segunda mano ha pasado de ser una opción secundaria a convertirse en una elección que encaja con la forma en la que cada vez más personas quieren consumir: con criterio, con intención y sin renunciar a la calidad.
En un mercado donde cada vez valoramos más la transparencia y la calidad, MPB facilita que la segunda mano sea una opción fiable y sencilla. Aquí puedes renovar tu equipo, vender lo que ya no usas o encontrar exactamente lo que necesitas, siempre con la tranquilidad de que todo ha sido revisado por especialistas.
Metodología
Este análisis se basa en una encuesta online realizada a 1000 personas residentes en España, entre el 3 y el 6 de noviembre de 2025.
El objetivo era entender las actitudes, hábitos y barreras en torno al consumo de productos de segunda mano.
El cuestionario recogía tanto respuestas de quienes compran o han comprado segunda mano, como de quienes no lo hacen. Esto permite ofrecer una visión completa del mercado y detectar tanto los principales motivos de compra como los frenos actuales. Los participantes se agruparon por generaciones para identificar patrones generacionales.